martes, 13 de abril de 2010

sagrado corazon


Gracias a los jesuitas el culto al Sagrado Corazón llega a España (y a la América española). Con la llegada de Felipe V de España ésta se ve reafirmada por la carta que escribe a Benedicto XIII en 1727, pidiendo Misa y Oficio propio del Sagrado Corazón de Jesús, para todos sus Reinos y Dominios.[2]
En Valladolid el 14 de mayo de 1733, siendo estudiante de Teología Bernardo de Hoyos, en el colegio San Ambrosio de los jesuitas (actual Santuario Nacional de la Gran Promesa), se le apareció Jesús para revelarle la promesa de que: "Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes".
La consagración pública de España al Sagrado Corazón fue hecha primero por Carlos María de los Dolores de Borbón y Austria-Este (Carlos VII de España) y después Alfonso XIII lo hará de forma oficial en Getafe, en el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península Ibérica.
El hermano de don Carlos Mª de los Dolores, el infante don Alfonso de Borbón y Austria-Este (Alfonso Carlos I) publicó el 3 de junio de 1932 un Decreto sobre el Escudo Nacional, donde entronizó en él el Sagrado Corazón.[3]
Durante la Guerra Civil española muchos soldados del bando nacional llevaban Sagrados Corazones de fieltro adheridos a la ropa y era devoción que servían para detener las balas enemigas; se les llamaba "detentes".
También fue muy utilizada (y lo sigue siendo en la actualidad) en España la imagen del Sagrado Corazón en una chapita metálica fijada a la puerta como símbolo de la condición católica de una casa. Una imagen sedente era con frecuencia entronizada en la principal sala de la casa acompañado de algún lema, del tipo El Sagrado Corazón de Jesús reina en esta casa.
Probablemente, una de las celebraciones más espectaculares y esplendorosas relacionadas con el Sagrado Corazón de Jesús en España se da en Alhaurín el Grande (Málaga), donde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno realiza sendas salidas procesionales el sábado y domingo posteriores al Corpus Christi, días en los que es procesionada la imagen del Sagrado Titular de esta corporación nazarena. Esta celebración, conocida como Día de Jesús constituye una impresionante muestra de devoción popular. Miles de personas se echan a la calle para celebrar la fiesta mayor de la Hermandad, a la que acuden las mejores Bandas de Andalucía e incluso de España, entre ellas la de la Legión, cuyo I Tercio "Gran Capitán" de Melilla es Hermano Mayor Honorario de esta Hermandad desde 1947. La imagen del Nazareno es llevada en procesión a la Parroquia de Nuestra Señora la Encarnación a hombros de sus hermanos, que desde 1988 le cantan su Himno. En la mañana del domingo se oficia en Honor de la imagen una Solemne Función Religiosa, tras la cual vuelve a su ermita, donde recibe culto el resto del año. Uno de los rasgos distintivos de astas fiestas en honor del Sagrado Corazón de Jesús es la salida en las procesiones de nazarenos portando los magníficos enseres de la Hermandad, entre los que se encuentran las ricas túnicas bordadas en oro, estandartes, bocinas, báculos, mazas cruces de procesión e incluso los tradicionales “cirios”, enseres efímeros realizados con flores encañadas y en cuyo interior se pone una vela.

2 comentarios:

MeLi rEnDoN dijo...

me gusto muchisimooo, ademas no sabia algunas kosas

Merly yulieth loaiza lopez dijo...

este tema es super agradable te felicito pues no es comun y avemos mucha gente q no sabes de eso y pues esto nos ayuda

Publicar un comentario